Historia del televisor
Historia de la televisión
La historia de la televisión abarca la serie de descubrimientos científicos, adelantos tecnológicos y apuestas industriales que resultaron en la televisión. Incluye las innovaciones en el diseño, concepción, fabricación y distribución de los televisores. También implicó el desarrollo de las estaciones de programación televisiva que los alimentan con programación hasta hoy.
Esta tecnología lleva décadas incorporada a nuestros hogares a lo largo y ancho del mundo. Por eso, a nadie le hace falta hoy en día que se explique qué cosa es la televisión.
Sin embargo, pocos saben que un televisor opera como un terminal de recepción de información enviada por cable, satélite u ondas herzianas, que brinda un patrón específico de puntos de luz
Antecedentes de la televisión
Para que los primeros pasos en la televisión pudieran darse, primero debieron lograrse los siguientes hallazgos tecnológicos:
- La fotografía y el cine. Los primeros éxitos en conservar las imágenes y ponerlas en movimiento se lograron durante el siglo XIX, cuando la técnica fotográfica logró sus primeros daguerrotipos y fotografías de larga exposición a la luz, empleando técnicas que se fueron modernizando hasta permitir, a finales del siglo, que las primeras imágenes en movimiento se capturaran y reprodujeran: una larga serie de fotografías que se suceden a una velocidad constante, dando la impresión del movimiento. Así nació el cine.
- El teléfono. La capacidad de transmitir la voz humana codificada en impulsos eléctricos fue el fundamento para la aparición del teléfono, inventado en 1854 por Antonio Meucci pero popularizado por Alexander Graham Bell luego de 1876.
- La radio. La transmisión de ondas electromagnéticas mediante la manipulación de los campos eléctricos y magnéticos fue posible a finales del siglo XIX gracias a las experiencias y teorías de Maxwell, Hertz, Tesla y Marconi. Esto permitió el desarrollo de un telégrafo sin hilos, que aprovechando los adelantos de los laboratorios Bell respecto a la telefonía, produjo los primeros aparatos de radio.
Origen de la televisión
La historia de la televisión inicia con la invención del disco de Nipkow en 1884: un aparato que consistía en un disco metálico y una fuente de luz, que servía para proyectar sobre láminas de selenio la luz proyectada por los objetos.
Fue un primer intento por capturar imágenes en movimiento, aunque no logró llevarse eficazmente a la práctica. Pero sirvió para el desarrollo de los primeros sistemas de televisión a principios del siglo XX.
La primera experiencia televisiva exitosa ocurrió en 1925, cuando el escocés John Logie Baird logró sincronizar dos discos de Nipkow, unidos a un mismo eje. Usando uno como transmisor y otro como receptor, transmitió eficazmente la imagen de la cabeza de un maniquí a 14 cuadros por segundo.
La experiencia se replicó ante la Royal Institution de Londres en 1926. En 1927 Baird logró transmitir la misma imagen a lo largo de 438 millas, usando un cable telefónico. En 1928 volvió a hacerlo, esta vez de Londres a Nueva York, a través de las ondas hertzianas.
Evolución de la televisión

El primer aparato de recepción televisiva comercializable se creó en 1926 y fue obra del escocés Baird. Consistía en un dispositivo mecánico, como hemos explicado antes. Este formato se comercializó entre 1928 y 1934 en los Estados Unidos, Reino Unido y la URSS.
Se trataba de radios que contaban con un tubo de neón detrás de un disco de Nipkow, que producía una imagen del tamaño de una estampilla, magnificada por un lente al doble de su tamaño. Desde 1929, el barrido mecánico de 240 líneas, que mejoró sustancialmente el desempeño del aparato.
En 1931 Vladimir Zvorykin inventó el iconoscopio en los laboratorios de la RCA. Era un tubo electrónico que permitió reemplazar a todos los demás sistemas televisivos, gracias a un mosaico electrónico compuesto de miles de células fotoeléctricas independientes en tres finas capas. Este adelanto revolucionó la industria y permitió la aparición de la televisión eléctrica.
Posteriormente, en 1934 apareció el sistema de tubos de rayos catódicos (CRT), que alcanzaba mejores resoluciones y velocidades. Este fue obra de Telefunken en Alemania, y pronto tuvo versiones en las principales potencias mundiales. Antes de la Segunda Guerra Mundial se habían vendido unos 19.000 aparatos en el Reino Unido y unos 1.600 en Alemania.
Comentarios
Publicar un comentario